Skip to main content

Newsletter 194 – 12.09.2025

En los últimos años se produjo un gran cambio en la industria de las pomáceas sudamericanas, que pasó de estar enfocada en Europa-Norteamérica, a orientarse a los países latinoamericanos. Hace 20 años, dos tercios se enviaban a los mercados del norte y solo un tercio a Latinoamérica, pero actualmente esta relación se invirtió. En el 2024 el 50-60% de las peras y manzanas argentinas y chilenas se destinaron a Latinoamérica. En caso de las manzanas argentinas este porcentaje alcanza incluso el 80%. Este cambio en la relevancia de los destinos obliga modificar las estrategias de la industria, volcándose a lo que busca el consumidor latino, ya sea en cuanto a variedades como a calidad, empaque y logística.

Dentro de Latinoamérica los principales compradores son siete: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México y Paraguay. Se suman también varios países centroamericanos como Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala u Honduras, que compran volúmenes más acotados.

Brasil

Es el principal mercado latino para pomáceas. No solo compra grandes volúmenes, sino que estos se incrementan año tras año. En el 2024 importó 150.000 ton de peras y la misma cantidad de manzanas, cuando en 2020 el volumen había sido de 90.000 ton de peras y solo 30.000 ton de manzanas.

Como es evidente, el mayor crecimiento se dio en el caso de la manzana. Brasil apostó hace muchos años al cultivo de esta fruta en sus estados del sur, llegando a una producción de alrededor de 1 millón de toneladas. Pero, en los últimos años, el cambio climático ha estado afectando seriamente a su producción. Extremos de temperaturas, alternancia de secas e inundaciones, granizos y tormentas no permiten alcanzar el potencial productivo.

Por este motivo, Brasil pasó de ser un exportador a un importador. Chile se benefició de esta evolución, enviando en los últimos 2-3 años entre 50.000-110.000 ton. Argentina también incremento sus envíos, aunque en menor medida que Chile: de 20.000 ton, pasó a 35.000 ton. Otro hecho que resalta es que Brasil amplió el espectro varietal, importando ya no solo Red Delicious sino también Gala (más conocida por el consumidor, al ser la variedad cultivada localmente). Más recientemente incorporaron la Cripps Pink, de tal forma que Brasil pasó a ser el segundo mercado más importante para esta variedad, por detrás de Europa. También recibe algo de verdes, rojas y Fuji.

En caso de las peras se aprecian principalmente las Williams y D’Anjou argentinas. Para Argentina, Brasil es su principal destino, recibiendo el 40-45% del total exportado de pomáceas. En caso de Chile, Brasil es uno más de los principales destinos; aunque en el 2024 al realizar envíos muy importantes (112.000 ton de manzanas) pasó a ser el primer destino, superando este volumen al total enviado a Europa.

Colombia

Con sus 53 millones de habitantes es el segundo país más poblado de Sudamérica, luego de Brasil. Esto, combinado con una importante clase media emergente, lo transformó en un importante destino de las manzanas y peras chilenas.

Anualmente importa 70.000-90.000 ton de manzanas y 15.000-20.000 ton de peras. Las cantidades que importa son bastante estables. Con este volumen fue durante años el principal mercado latinoamericano de Chile, superado solamente en el 2023 y 2024 por Brasil. En manzana compra principalmente Gala, seguido por las verdes. En las peras la preferencia es por las Packhams, seguida por las Bartlett.

Ecuador

Importa anualmente 40.000-50.000 ton de manzanas y 10.000 ton de peras de Chile, siendo el tercer destino latino de Chile. De Argentina recibe 2.500-3.000 ton de peras. A igual que Colombia, Importa principalmente Gala y verdes. Es notable el caso de las peras, de las cuales importa un volumen relativamente importante de Forelle, seguido por D’Anjou, Packhams y Bartlett.

Perú

Está adquiriendo importancia, como respuesta a la creciente demanda de su clase de mayor poder adquisitivo. En los últimos años importó 35-40.000 ton de manzanas chilenas, principalmente Gala, pero también rojas y verdes tradicionales. En caso de la pera, importó 12-14.0000 ton desde Argentina y 4.000-6.000 ton de Chile. En cuanto a variedades, prefieren Packhams, Forelle y algo de Bartelett y D’Anjou.

Bolivia

Los volúmenes que importa son más acotados y variables año a año. Importa principalmente manzanas rojas, verdes y Gala; 13.000-16.000 ton de Chile y 5.000-6.000 ton de Argentina. De peras recibe de Argentina unas 1.500-3.000 ton.

México

Es principalmente mercado para las peras argentinas (10.000-18.000 ton) y volúmenes acotados de manzanas.

Paraguay

Es el segundo mercado latino para las manzanas argentinas, importando entre 15.000 a 20.000 ton por año. Los volúmenes de peras son más acotados, entre 5.000-7.000 ton. Las cantidades fluctúan según el año, siendo el comercio algo complejo debido a la informalidad en el comercio y los bajos precios que pagan.

Autores: Ing.Agr. Betina Ernst